El proyecto no fue aprobado por el CD, pero la intendenta Roxana Paulón consideró que está vigente.
El tratamiento del presupuesto 2023 del municipio de Fiambalá desató una fuerte polémica entre la intendenta Roxana Paulón (FdT) y los concejales de Juntos por el Cambio que son mayoría en el cuerpo deliberativo de la localidad. Sucede que por falta de quórum, el proyecto no fue tratado por el Concejo. Ante esta situación y, a criterio de la intendenta, el proyecto se aprobó de forma automática porque fue presentado bajo la modalidad de “urgente tratamiento”, una posibilidad que está contemplada en la ley orgánica municipal. Sin embargo y de acuerdo a los ediles de la oposición, el “urgente tratamiento” no contempla al proyecto del presupuesto porque tiene su propio artículo en la ley. De esta forma, al no haberse aprobado la iniciativa de Paulón, la Municipalidad debería reconducir el presupuesto 2022.
La controversia se inició en la última sesión extraordinaria del cuerpo donde debía ser tratado el proyecto. El Concejo está conformado por cinco miembros, tres son de Juntos por el Cambio y dos del Frente de Todos. El presidente, (que es de JC) estaba a cargo del Ejecutivo porque la intendenta estaba en la Capital. De esta forma, quedaron cuatro ediles para desarrollar la sesión. La vicepresidenta a cargo, Delicia Alaníz (JC) llamó a sus pares a la sesión pero sorpresivamente, los referentes del FT no se presentaron por lo que la sesión no se concretó.
“Los concejales del oficialismo estaban en sus oficinas, cuando pido que ingresen al recinto, la secretaria me advierte que ya se habían retirado”, dijo Alaniz a lo que añadió: “Lamentablemente, por decisión de los propios concejales que son del mismo sector de la intendenta y que no dieron quórum, no pudimos darle tratamiento a un proyecto tan importante para el pueblo como es el presupuesto”.
La vicepresidenta dijo que los ediles oficialistas “no dieron ninguna explicación” para no presentarse en la sesión. “Nosotros estuvimos esperando que regresen pero nunca vinieron”, agregó.
Finalmente, añadió que el proyecto no puede volver a ser tratado porque “ya no hay tiempo para convocar a una nueva sesión”. En este sentido, afirmó que el proyecto al no ser aprobado “la intendenta tiene que reconducir el presupuesto de este año”.
Por su parte, la jefa comunal cargó contra los ediles opositores y los mandó a leer la ley orgánica de municipios. “Nosotros enviamos el presupuesto 2023 para que se trate en el Concejo Deliberante. Lo pusimos en urgente tratamiento y eso significa que si en 30 días no se trata se promulga. Ellos dejaron vencer los plazos y directamente se promulgó el presupuesto”, dijo y añadió: “Eso está especificado en la ley 4.640 que es la ley de Municipalidades. La ley tiene que ser como el ‘Padre Nuestro’ para nosotros y no podemos gobernar sin conocerla”.
Por otra parte, Paulón criticó “el manto de dudas” que supuestamente la oposición quiso establecer en el tratamiento del presupuesto. “Ellos dicen que el proyecto no fue explicado, pero la secretaria de Hacienda se reunió con ellos para informar del proyecto”, afirmó.
También expresó su malestar por las críticas que realizó la oposición al proyecto. “La gente tiene que saber que el presupuesto es presuponer lo que va gastar, no es que se tiene toda esa plata, sino que es un estimativo de lo que gastará todo el año”.
“Es ella la que no entendió”
Finalmente, la concejal Sonia Díaz (JC) salió al cruce de Paulón al sostener que es la intendenta “la que tendría que leer la ley orgánica de municipios”, al considerar que no entendió la norma. Según la edil, el artículo al que se refiere la intendenta no es compatible con el tratamiento del presupuesto que tiene su propio artículo y establece que si no es aprobado hasta el 31 de diciembre se debe reconducir el del año anterior.
“Nosotros lo estábamos tratando dentro de los términos previstos. Fueron ellos los que provocaron que el municipio se quede sin presupuesto”, dijo y añadió que desde la oposición la intención era aprobar el proyecto aunque “marcándole algunas observaciones”.
Según la edil opositora, “el presupuesto presenta números inflados”, donde “llama poderosamente la atención los altos montos para obras como la construcción de veredas”. En este marco, afirmó que en contraposición “áreas como Desarrollo Social y Viviendas no se incrementan los montos”.
Además, cuestionó que haya obras previstas en el presupuesto municipal que fueron anunciadas por el Gobierno provincial. “Obras como la remodelación de las Termas, la red eléctrica para termas o la construcción de una hostería en Palo Blanco fueron anunciadas por la Provincia”, dijo.
Sobre este tema, Paulón indicó que “los concejales opositores refutan que ponemos en el presupuesto municipal obras previstas con fondos provinciales y nacionales, pero les aclaramos que los tenemos que contemplar porque si no, no se pueden ejecutar esos fondos”.
Polémica por la ley de Municipalidades
Paulón fundamenta su postura en el artículo 35 de la ley 4.640 que establece que “el Ejecutivo puede enviar al Concejo Deliberante, proyectos de ordenanza con pedido de urgente tratamiento, los que deberán ser considerados dentro de los 30 días corridos de ser recibidos por el Concejo” y que se “tendrá por aprobado aquel proyecto que dentro del plazo establecido no sea expresamente desechado”.
Por su parte, la oposición plantea su postura en base al artículo 45, de la misma ley, que señala: “Si hasta el 31 de diciembre del respectivo año, no se hubiera aprobado el Presupuesto, se aplicará la reconducción automática en sus partidas ordinarias y en sus importes vigentes”.
Es decir, que la controversia está planteada por la misma ley.
Fuente: www.elancasti.com.ar