Por: Jorge Enrique Tejada – Rector del IES Fiambalá.

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Cartagena de Indias, Colombia, en el año 2008, definió a la educación superior como «un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados”. (A. BirgIn 2020)

La educación Superior de Gestión Estatal en la Provincia de Catamarca tiene un tiempo de caducidad. El antiguo paradigma de Formación Docente y Formación Técnica no existe más. El programa político educativo del gobierno provincial avanza en dos direcciones para desembocar en la privatización y/o mercantilización de la Escuela Pública. Los IES son una parte del sistema educativo. El todo se compone de partes. El programa educativo para Catamarca del Gobernador Jalil avanza en dos planos, en este horizonte:

  • Decreto-Ley 026 del 09/12/2019 donde los IES Provincia Catamarca transitan del Ministerio de Educación a la nueva dependencia del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica cuyo objetivo es la destrucción del Nivel Superior de Gestión Estatal. Cierre de hecho, aunque en la actualidad se mantengan las formas. El vaciamiento es deliberado.
  • Anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Privada, Social y/o Cooperativa con media sanción en Cámara de Senadores donde termina de cerrar el círculo de entrega y desguace de la Escuela Publica Catamarqueña. Increíble avance neoliberal para quedarse con el paquete y los negocios que representan privatizar la Escuela Pública de Nivel Superior de gestión Estatal donde ya aseguran no solo el 100% de subvención estatal, sino que van a encontrar financiamiento en los ciudadanos catamarqueños. Donde se libera la matriculación sin ningún tipo de restricciones y avanzan hacia una enorme rentabilidad teniendo de rehenes a los estudiantes catamarqueños que no puedan acceder a estudios universitarios.

Son los dos ejes donde el Gobernador Jalil establece el nuevo esquema del sistema educativo provincial donde los empresarios amigos del poder ligados a educación se quedarían con la oferta educativa provincial de Gestión Estatal del nivel superior conformando plataformas educativas para capacitaciones laborales en módulos de dos, tres, seis meses o un año de duración, con bases en las antiguas sedes de los IES. Significaría retroceder cuarenta (40) años en derechos e igualdad para todos los habitantes de la provincia de Catamarca. Los títulos de validez nacional de Profesor y Técnico Superior dejan de existir de hecho. No lo anuncian públicamente ni lo anunciaran. Su descaro y desprecio a los catamarqueños es tan evidente.

Se debe hablar claro, los IES de Gestión Estatal están desguazados, cerrados de hecho:

  • No hicieron concursos para cubrir espacios curriculares de carreras aprobadas y en pleno funcionamiento desde el año 2019. Cerradas de hecho… En Fiambalá casi 300 estudiantes a la deriva. Son 25 carreras de Formación Docente y Formación Técnica que se implementaron en todos los IES de la provincia a través Resolución Ministerial N° 934/18 que comenzaron su cursado en el año 2019, donde superan los 50 alumnos cada una, por dar una cifra base mientras en muchas carreras se deben abrir 3 o 4 divisiones por la enorme cantidad de matriculados, estimándose en más de 2500 estudiantes los estafados por el Gobierno Provincial en los 16 IES de Gestión Estatal.
  • No ofrecen nuevas ofertas educativas para el Ciclo Lectivo 2021 porque no existen interlocutores válidos en Educación ni en el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica. Pasa el tiempo, llegamos a fin de año y sin embargo los IES de Gestión Privada ya tienen confirmada su oferta educativa 2021 y la están publicitando.
  • La movilización popular aplazó un poco la decisión de cierre de los 16 (dieciséis) IES de Gestión Estatal, pero el paradigma, filosofía y fines para los cuales fueron creados están dejados de lado. El Decreto-Ley 026/19 culmina una etapa importante para el nivel superior con profesorados de Formación Docente y Tecnicaturas de Nivel Superior que titularon a centenares de profesionales a lo largo y ancho de la provincia con títulos profesionales de validez nacional. El Gobierno de la Provincia decidió que los IES pasen a cumplir otra función, ahorro y denigración de los jóvenes catamarqueños.
  • Los IES en proceso de cierre no tendrán concursos para coberturas de horas cátedras. No lo tuvieron en el ciclo lectivo 2020 no lo tendrán en el Ciclo Lectivo 2021. Por ello, la consigna #NO AL TRASPASO DE LOS IES habla en forma potencial de algo que puede pasar, cuando en realidad los IES se encuentran en otro Ministerio, fuera de educación. Ya fueron traspasados y se encuentran en proceso de cierre.
  • Los actuales actores de los IES estudiantes, docentes y directivos cumplen una función formal hasta que el vaciamiento sea intolerable y deberán dejar los edificios.

Repasando, este anteproyecto de ley de Educación Pública de Gestión Privada, Social y/o Cooperativa que ya tiene aprobación en Senadores y espera que pase lo mismo en Cámara de Diputados, es otro avance que apunta a mejorar el negocio de la educación privada en Catamarca, todas las modificaciones apuntan a sacar restricciones incomodas para el negocio privado educativo y aumentar rentabilidad, en detrimento de la Escuela Pública.

No solo solicitan subsidios del Estado para su mantenimiento y pago de la POF y planteles docentes, sino que ahora los ciudadanos catamarqueños que solicitan su servicio educativo deben abonar el costo de las obras públicas en sus edificios para beneficios económicos de los empresarios privados. En otras palabras, un negocio en doble plano, un negocio redondo…

Interesante recordar que el Gobierno avanza en la destrucción de la Escuela Publica en este 2020 con dos hechos ya consumados:

  • Plataformas educativas del conocimiento como MAGNAPLUS subsidiaria de MAGNAVERUM especializada en vender paquetes enlatados a Municipios y provincias argentinas y latinoamericanas. El Gobierno de Jalil no informó a la opinión pública montos y tiempo de contratación para prestar servicio en ámbitos del Ministerio de Ciencia e Innovación tecnológica. Sería interesante conocer montos de pagos realizados y compromisos a futuro con recursos que pertenecen a todos los catamarqueños.
  • Sin asambleas en el nivel medio –educación obligatoria del sistema educativo provincial- dejando estudiantes a la deriva como el 6° año de Escuela N° 86 de la Ciudad de Fiambalá donde está finalizando el año y nunca tuvieron profesores en el curso del año 2020 porque para el gobierno provincial la educación es un gasto y de esa forma, muestran el compromiso con la educación obligatoria y con los jóvenes catamarqueños.

Cabe esperar que los diputados que representan al pueblo de la provincia de Catamarca den vuelta este paradigma neoliberal y vuelvan las esperanzas al conjunto de la sociedad catamarqueña. Que la discusión sobre los IES, educación y plan económico del Gobierno de Catamarca se den en forma abierta para conocer donde estamos parados y a qué horizonte nos llevan o, hacia qué horizonte vamos…

Si no lo hacen serán cómplices, socios, encubridores de una regresión en derechos e igualdad para el conjunto de la sociedad catamarqueña.

Jorge Enrique Tejada – Rector IES Fiambalá.